PERÚ
Andes Resilientes en la Academia de Adaptación 2025: una mirada desde el territorio a los sistemas de monitoreo climático
En los primeros días de abril, la Academia de Adaptación de América Latina 2025 reunió a expertos y actores clave para fortalecer las capacidades de los países de la región en la preparación y presentación de sus reportes de adaptación y pérdidas y daños.
Este espacio es clave en el marco del Acuerdo de París, ya que permite reflexionar sobre el proceso de elaboración de los Informes Bienales de Transparencia (BTR), identificar oportunidades de mejora y reducir brechas de conocimiento y de implementación.
En este marco, el Proyecto Andes Resilientes, compartió sus experiencias en el panel sobre experiencias de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) de adaptación en América Latina, destacando el trabajo realizado en Bolivia, Perú y Ecuador durante la fase 1 del proyecto, donde se apoyó la medición, reporte y monitoreo de las NDC en cada país.
Como parte de la agenda, el proyecto también coorganizó una visita al fundo agroecológico HECOSAN, con el objetivo de intercambiar saberes, conocimientos y experiencias sobre adaptación al cambio climático y producción de alimentos saludables desde la pequeña agricultura familiar.
Este esfuerzo contribuye al fortalecimiento de capacidades nacionales y regionales para avanzar hacia sistemas de monitoreo más sólidos y eficaces, garantizando que la adaptación climática sea medible y orientada a la acción.
El Proyecto Andes Resilientes es una iniciativa regional promovida por la Sección Clima, Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, desde el Hub Regional Lima y es implementado por el consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation – Fundación Avina en Perú, Bolivia y Ecuador.
Academia de Adaptación de América Latina 2025
La Academia de Adaptación de América Latina 2025 es organizado por la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la Fundación Avina, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Este espacio tenía como objetivo fortalecer las capacidades de los países de la región en la preparación y presentación de sus reportes de adaptación y pérdidas y daños, en el contexto del Marco Reforzado de Transparencia (MRT) establecido en el Acuerdo de París. Asimismo, buscó identificar lecciones aprendidas del primer proceso de elaboración de los Informes Bienales de Transparencia, incluyendo oportunidades de mejora, así como brechas de conocimiento y de implementación.