Andes Resilientes al Cambio Climático

SÍGUENOS EN:

Fortaleciendo la agricultura familiar y la resiliencia climática: Andes Resilientes inicia su segunda fase en Perú

PERÚ

Fortaleciendo la agricultura familiar y la resiliencia climática: Andes Resilientes inicia su segunda fase en Perú

El 2 de diciembre, la ciudad de Puno se convirtió en el centro de un esfuerzo regional por consolidar la resiliencia climática en los Andes. La presentación de la segunda fase del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, «Raíces de agricultura familiar y brotes de resiliencia climática», reunió a actores clave de los sectores privado, público, sociedad civil y comunitario, marcando un hito en la acción climática articulada para la agricultura familiar andina.

El evento contó con la presencia del Embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier, y de Marylaure Crettaz, Directora del Hub Regional Lima de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, junto a las autoridades del Gobierno Regional Puno y a las contrapartes nacionales y regionales del proyecto Andes Resilientes, que son: el Ministerio del Ambiente-MINAM, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS y sus Unidades Territoriales Cusco y Puno, el Gobierno Regional Cusco. Participaron representantes de actores locales de los Emprendimientos Rurales Inclusivos (ERI) que promueve FONCODES, de la Zona de Agrobiodiversidad Andenes de Cuyocuyo, de maestras catetogizadoras-clasificadoras de fibra de alpaca, de las y los productores del ámbito de la Plataforma de Gestión Agroclimática (PGA) Ácora; y otros aliados y socios del proyecto.

El Embajador de Suiza en el Perú, Paul Garnier, y la vicegobernadora regional de Puno, Eladia Margot De La Riva Valle

Una jornada de compromisos y aprendizajes compartidos

El evento contó con palabras inaugurales de:

Paul Garnier, Embajador de Suiza en Perú, quien subrayó: “Desde Suiza, renovamos nuestro compromiso con la región andina. La resiliencia climática no es solo un objetivo, es un legado compartido para las generaciones futuras”.
Eladia Margot De La Riva Valle, Vicegobernadora Regional de Puno, destacó la necesidad de combinar la innovación técnica con los saberes ancestrales: “La riqueza de nuestra tradición andina es clave para enfrentar los desafíos del cambio climático”.
Berioska Quispe Estrada, directora general de Cambio Climático y Desertificación del MINAM, resaltó la articulación entre los sectores ambiente, agricultura y desarrollo e inclusión social para la acción climática en la agricultura andina, y la importancia de las redes de aprendizaje como EncontrAR: “Estas iniciativas son vitales para integrar los conocimientos ancestrales y lograr un desarrollo sostenible a través de la resiliencia climática”.

Maruja Gallardo, coordinadora nacional del proyecto en Perú, presentó un resumen de los logros de la primera fase:

  • 45 políticas y planes fortalecidos en la región andina (13 en Perú).
  • Más de $65 millones movilizados en inversión pública y privada (Bolivia, Ecuador y Perú).
  • 12 buenas prácticas adaptativas implementadas en Perú, destacando la conservación in situ de agrobiodiversidad y la siembra y cosecha de agua.

Paneles de expertos y experiencias locales

Se realizó un panel en el que las contrapartes del proyecto y actores locales compartieron sus principales logros y experiencias en el marco de la fase 1 de Andes Resilientes. Carmen Giusti, miembro del Consejo Regional de Cambio Climático de Cusco (CORECC), enfatizó el impacto del trabajo coordinado entre regiones: “La resiliencia climática requiere no solo de recursos, sino principalmente de la participación de las comunidades. Desde Cusco hemos logrado integrar políticas y acciones que ahora sirven de modelo para otras regiones”.


Exaltación Condo, agricultora conservacionista, compartió cómo la Zona de Agrobiodiversidad Andenes de Cuyocuyo ha sido un pilar en la preservación de cultivos y crianzas que les permite adaptarse a los cambios en el tiempo, mientras que representantes de FONCODES, MIDAGRI y del GORE Puno destacaron la importancia de fortalecer la gobernanza para la acción climática, el fortalecimiento de políticas y herramientas de gestión nacionales y subnacionales integrando la consideración del cambio climático, y destacando la importancia de brindar servicios y productos fortalecidos para los productores de la agricultura familiar.

Una mirada hacia el futuro: la fase 2 de Andes Resilientes 

Jocelyn Ostolaza de la Cooperación  Internacional de Suiza – COSUDE, compartió los énfasis de la segunda fase:

● Escalamiento de buenas prácticas como la siembra y cosecha de agua.

Fortalecimiento de políticas alineadas con las NDC en agricultura y agua, para la implementación.

● Promoción de la gestión del conocimiento y la innovación.

El segundo panel exploró el papel del sector privado y la juventud en esta nueva etapa, con intervenciones de empresarias locales, investigadores climáticos y representantes de juventudes, destacando las oportunidades para generar impacto desde diferentes sectores. Entre las intervenciones, destacaron la presencia del Instituto Geofísico del Perú, el restaurante Mojsa de Puno, entre otros. 

Cierre con acción y comunidad

Sixto Flores, director de la Dirección Zona 13 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Puno, socializó la experiencia exitosa de la Plataforma de Gestión Agroclimática (PGA) Ácora, que es un espacio de gobernanza climática en el que se promueven el acceso y uso de información climática a través de boletines, alertas y avisos sobre la ocurrencia de eventos extremos (heladas, sequías, entre otros) a las y los productores del distrito Ácora que les permite tomar decisiones en sus actividades agropecuarias.

El evento culminó con palabras de Marylaure Crettaz, directora del Hub Regional Lima de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, quien enfatizó: “La colaboración multisectorial es clave para enfrentar los retos climáticos y garantizar un futuro resiliente para las comunidades altoandinas”.

Además, se realizó una miniferia con productos de 14 emprendimientos rurales inclusivos, como prendas de fibra de alpaca, cerámica y productos agroalimentarios, promovidos por FONCODES.

La jornada finalizó con una visita al Centro Experimental Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), donde Sixto Flores de la DZ13 SENAMHI Puno, compartió cómo funciona una estación agroclimática dentro del ámbito de la Plataforma de Gestión Agroclimática (PGA) Ácora, y dos de los productores que participan de esta, socializaron sus experiencias de acceder y usar la información agroclimática que les permite tomar mejores decisiones para sus cultivos y crianzas. También destacaron la importancia y necesidad de generar diálogos de saberes ancestrales sobre las señas e indicadores biológicos del clima con los saberes técnicos, que reforzarán la predicción y gestión ante los eventos climáticos.

Un legado de resiliencia

El lanzamiento de esta segunda fase no solo reafirma el compromiso de los aliados, sino que posiciona a los Andes como un referente global en resiliencia climática. Como señaló el embajador Garnier: “Los Andes no solo resisten, florecen frente a la adversidad, y su riqueza cultural y natural es un legado que debemos preservar y potenciar”.

Andes Resilientes al Cambio Climático es una iniciativa regional financiada por la Cooperación Internacional Suiza COSUDE y facilitada por el consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation – Fundación Avina. El proyecto tiene como objetivo fortalecer la capacidad de adaptación de la Agricultura Familiar Andina en Bolivia, Ecuador y Perú, promoviendo políticas públicas efectivas, innovaciones tecnológicas y la integración de conocimientos tradicionales para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Para mayor información sobre el proyecto en Perí, puede comunicarse con Maruja Gallardo, Coordinadora Nacional del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático en Perú – maruja.gallardo@helvetas.org