BOLIVIA
83 talentos rurales certificados en Bolivia en producción y comercialización agroecológica.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y educativas de los talentos rurales en Bolivia, la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE), en coordinación con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP) y con el apoyo del Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático – Fase 2, certificó a 83 productores ecológicos de 21 Sistemas Participativos de Garantía (SPG) de los departamentos de La Paz y Cochabamba en cursos especializados orientados a una agricultura sustentable.
La entrega de certificados se realizó este jueves en un acto oficial que contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la EGPP y representantes del proyecto Andes Resilientes en Bolivia. Para ello, previamente, los participantes completaron dos cursos especializados:
- “Bioinsumos, cromatografía y biorregeneración de suelos para una agricultura familiar ecológica y sustentable”
- “Estrategias para el fortalecimiento de la comercialización ecológica sostenible”.
Ambos diseños curriculares fueron oficialmente aprobados por la EGPP, lo que garantiza su validez institucional y la posibilidad de ser replicados a nivel nacional.
Los productores certificados —37 provenientes del departamento de La Paz y 46 de Cochabamba— forman parte de una red nacional que impulsa la producción ecológica como una alternativa viable para garantizar la soberanía alimentaria, conservar los ecosistemas y enfrentar los efectos del cambio climático.
Apoyo estratégico del Proyecto Andes Resilientes
El Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático – Fase 2 se sumó a esta iniciativa como parte de su estrategia para fortalecer los sistemas agroalimentarios resilientes en la región andina. Su apoyo ha sido clave para desarrollar contenidos formativos pertinentes, facilitar metodologías participativas y visibilizar el rol protagónico de los talentos rurales en los procesos de adaptación climática.
Esta acción fue desarrollada a través de la consultoría “Diseño e implementación de un modelo de certificación y graduación de talentos rurales”, en coordinación con la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC-CNAPE), la Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad Indígena Boliviana Quechua – UNIBOL. En ese sentido, se buscaba:
- Fortalecer los Sistema Participativos de Garantía (SPGs), a través del diseño e implementación de un modelo de certificación y graduación de talentos rurales, en apoyo a productores familiares con certificación ecológica, a través del desarrollo de dos cursos en en bioinsumos y comercialización,
- Elaborar una estrategia de sostenibilidad del modelo de certificación y graduación de talentos rurales, para su potencial réplica y escalabilidad.
Este esfuerzo contribuye directamente al fortalecimiento de las capacidades técnicas y organizativas de los SPGs y al desarrollo de sistemas agroalimentarios resilientes, así como con los compromisos nacionales frente al cambio climático y la soberanía alimentaria.
Resultados destacados del proceso formativo:
- 83 productores ecológicos certificados: 46 de Cochabamba y 37 de La Paz.
- 21 SPGs fortalecidos: 14 en La Paz y 7 en Cochabamba.
- Alianzas estratégicas consolidadas con actores clave del sector público, académico y de la cooperación internacional.
- Modelo de certificación y graduación documentado, con una estrategia de sostenibilidad que facilita su escalabilidad en otros territorios andinos.
“Desde Andes Resilientes, apostamos por la formación como una herramienta fundamental para acelerar la transición agroecológica en los Andes. Esta certificación no solo valida conocimientos, sino también el compromiso de las comunidades rurales con un futuro más justo y sostenible”
El proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático es una iniciativa regional promovida por la Sección Clima, Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, desde el Hub Regional Lima y facilitada por el consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation – Fundación Avina en Bolivia, Ecuador y Perú, promoviendo políticas públicas efectivas, innovaciones tecnológicas y la integración de conocimientos tradicionales para enfrentar los desafíos del cambio climático.