BOLIVIA
Andes unidos rumbo a la COP 30: Capacitación regional fortalece la diplomacia climática en adaptación y resiliencia
Con un seminario-taller en La Paz, Bolivia, el 15 de septiembre de 2025, concluyó el Programa de Formación Regional en Adaptación, Resiliencia y Diplomacia Climática Transformadora, impulsado en el marco del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, con el apoyo de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, a través del Hub Regional Lima, e implementado por Helvetas y Fundación Avina.
En la sesión presencial participaron aproximadamente 30 funcionarios de los sectores de agricultura, ambiente e inclusión social de Perú, Ecuador y Bolivia, quienes trabajaron en torno a los hitos clave del proceso de negociación climática rumbo a la COP 30 en Belém, Brasil, analizando sus implicancias para la región andina.
El encuentro se estructuró en torno a tres momentos principales:
- Elementos clave de negociación: revisión de los temas prioritarios para la COP 30 en materia de Adaptación, Resiliencia y Pérdidas y Daños (L&D), junto con sus medios de implementación.
- Ejercicio práctico: simulación del proceso de negociación de la COP 30, que permitió a los participantes aplicar herramientas de diplomacia climática transformadora y ensayar escenarios de discusión y consenso regional.
- Indicadores de adaptación: presentación resumida sobre los indicadores propuestos para la Meta Global de Adaptación (GGA) y los indicadores de los países andinos en sus NDCs y NAPs. Posteriormente, se desarrolló un ejercicio de identificación de indicadores plausibles de adaptación, verificando su coherencia con los atributos de la GGA y con los indicadores temáticos impulsados por el proyecto Andes Resilientes.
El programa se desarrolló en dos fases:
- Fase virtual: incluyó seis seminarios en los que participaron cerca de 60 especialistas de la región andina, quienes reforzaron conocimientos sobre adaptación, resiliencia y pérdidas y daños, la estructura y funcionamiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y los principales temas de negociación internacional.
- Fase presencial en La Paz: consolidó lo aprendido en el proceso virtual y profundizó en aspectos estratégicos para la negociación climática, vinculando los compromisos internacionales con las políticas nacionales de adaptación.
Relevancia rumbo a la COP 30
La adaptación al cambio climático es un pilar clave para aumentar la resiliencia, reducir vulnerabilidades y apoyar el desarrollo sostenible en países altamente expuestos como Bolivia, Ecuador y Perú. En este marco, el GGA, establecido en el Artículo 7 del Acuerdo de París, busca orientar los esfuerzos nacionales hacia una adaptación efectiva y evaluar el progreso colectivo.
La implementación de los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs), alineados con los compromisos internacionales, requiere de capacidades sólidas para traducir objetivos globales en políticas nacionales efectivas, además de articularlos con los procesos de negociación internacional. El programa se convirtió así en un espacio clave para vincular la política pública nacional con las dinámicas de negociación multilateral, preparando a la región andina para avanzar con posiciones conjuntas en la COP 30 y más allá.
Un espacio de construcción colectiva
Además de reforzar el conocimiento técnico, el programa promovió habilidades blandas —como la comunicación efectiva, el diálogo, la construcción de consensos y la resolución de conflictos—, fundamentales para la diplomacia climática. Asimismo, permitió un intercambio de experiencias y buenas prácticas entre países andinos y latinoamericanos, creando redes de cooperación y articulación para acelerar soluciones climáticas justas desde los territorios.
Con este proceso, los países andinos avanzan en la articulación de una agenda regional común de adaptación y resiliencia, fortaleciendo sus capacidades para incidir en la negociación internacional y consolidar compromisos comunes y coherentes rumbo a la COP 30 en Belém, Brasil.