Andes Resilientes al Cambio Climático

SÍGUENOS EN:

REGIONAL

Andes Resilientes participa en el Side Event del MIDAGRI en el Resilience Hub destacando experiencias de gestión agroclimática y agrobiodiversidad en Perú

En el marco de la COP30, durante la sesión “Del campo al futuro: Replicando la agricultura resiliente frente al cambio climático en América Latina y el Caribe”, organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI) en el Resilience Hub, María Gracia Aguilar, de Fundación Avina, participó en representación del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático. Su intervención destacó aprendizajes sobre dos iniciativas apoyadas por el proyecto: la Plataforma de Gestión Agroclimática (PGA) de Ácora y las Zonas de Agrobiodiversidad.

La resiliencia agrícola como base para el futuro

La sesión, realizada el 19 de noviembre en el Pabellón del Centro de Resiliencia, Zona Azul de la COP30, puso en el centro el rol estratégico de la agricultura en América Latina y el Caribe, una región altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, pero también protagonista en la generación de soluciones de resiliencia.

En este espacio de la COP30, los panelistas reflexionaron sobre cómo escalar prácticas agrícolas resilientes, fortalecer la cooperación entre países, reducir la brecha entre conocimiento científico y decisiones públicas, y habilitar financiamiento climático accesible e inclusivo.

Experiencias desde los Andes: PGA de Ácora y Zonas de Agrobiodiversidad

Durante su intervención, María Gracia Aguilar destacó el aporte de Andes Resilientes en la puesta en marcha de la PGA de Ácora, una herramienta que integra información climática y saberes locales para apoyar decisiones agrarias más oportunas y reducir riesgos climáticos en zonas altoandinas.

Asimismo, resaltó la importancia de las Zonas de Agrobiodiversidad, espacios que protegen variedades nativas, preservan conocimiento ancestral y fortalecen sistemas alimentarios frente a eventos climáticos extremos. Ambas iniciativas muestran cómo la acción articulada entre instituciones públicas, comunidades y cooperación internacional genera modelos escalables para la región.

Desafíos regionales que guían la acción

El panel identificó desafíos urgentes para acelerar la resiliencia agrícola:

  • Escalar modelos exitosos en territorios altamente vulnerables.
  • Reducir la brecha entre conocimiento científico y toma de decisiones.
  • Asegurar financiamiento climático inclusivo, especialmente para pequeños agricultores y comunidades rurales.

Hacia una cooperación más fuerte para la adaptación

La sesión se nutrió de experiencias como las Plataformas de Gestión Agroclimática (PGA) de Perú, la Plataforma de Acción Climática para la Agricultura en América Latina y el Caribe (PLACA) y el Plan de Acción Regional sobre Cambio Climático para la Agricultura (PARNDC), subrayando herramientas concretas para enfrentar riesgos climáticos y mejorar la competitividad agraria.

Entre los objetivos clave resaltaron:

  1. Fortalecer la cooperación regional para acelerar la adaptación agroclimática.
  2. Reforzar el rol del sector agrario en las NDC, clave para la acción climática nacional.
  3. Promover políticas y mecanismos financieros que apoyen la transición hacia sistemas agrarios sostenibles y resilientes.