Andes Resilientes al Cambio Climático

SÍGUENOS EN:

Administrador AR

Vista aérea del Páramo de Quinllunga, Guaranda

Gobernanza comunitaria para conservar el agua del páramo como medida de adaptación en Ecuador

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en colaboración con el Proyecto Andes Resilientes, apoyaron el desarrollo de la guía para implementar los Planes de Manejo Técnico de las Áreas de Protección Hídrica a nivel nacional, y el Plan Piloto para la APH Quinllunga, priorizando 2 acciones: la Mesa Técnica de Agua y la Escuela de Agua.

Fortalecer la gobernanza comunitaria de los APH ayudan a aumentar la resiliencia de la agricultura familiar expuesta a los problemas causados por los cambios en el clima.

La PGA Ácora en Puno desde sus integrantes: Adolfo Arohuanca

Adolfo es representante de la Comunidad de Caritamaya que conoce y protege los saberes de sus ancestros para prevenir las sequías y heladas tan recurrentes en su región.

Adolfo es parte de la PGA Ácora, 2da plataforma en el país instalada e implementada con el apoyo del proyecto Andes Resilientes, para fortalecer capacidades para la adaptación climática y mejorar la productividad de la agricultura familiar local.

La PGA Ácora en Puno desde sus integrantes: Luzmila Mendoza

A Luzmila se le conoce como la «protectora de Ácora». Sirve a su comunidad como presidenta de la Asociación Yanaque Andino quienes comercializan productos en base a quinua, habas, cebada y cañihuaco.

Ella es parte de la PGA Ácora, 2da plataforma en el país instalada e implementada con el apoyo del proyecto Andes Resilientes, para fortalecer capacidades para la adaptación climática y mejorar la productividad de la agricultura familiar local.

La PGA Ácora en Puno desde sus integrantes: Elmer Medina

Para Elmer la información sobre las heladas es clave para proteger a sus animales, y reconoce que mientras más organizadas estén entre comunidades, mejor información compartirán.
Elmer es parte de la PGA Ácora, 2da plataforma en el país instalada e implementada con el apoyo del proyecto Andes Resilientes, para fortalecer capacidades para la adaptación climática y mejorar la productividad de la agricultura familiar local.

La PGA Ácora en Puno desde sus integrantes: Pascuala Pari

En sus 63 años, Pascuala está orgullosa de haber recuperado cultivos de sus abuelos. Ahora se capacita para saber cómo reaccionar frente a las alertas climáticas de la PGA.

Pascuala es parte de la PGA Ácora, 2da plataforma en el país instalada e implementada con el apoyo del proyecto Andes Resilientes, para fortalecer capacidades para la adaptación climática y mejorar la productividad de la agricultura familiar local.

Un espacio de gobernanza agroclimática desde lo local: PGA en Ácora, Puno

La agricultura familiar necesita información y prácticas que les ayude a adaptar sus actividades productivas a tales eventos climáticos. En este contexto, el modelo de Plataforma de Gestión Agroclimática (PGA) busca fortalecer la gobernanza agroclimática para mejorar la productividad y competitividad agraria, articulando organismos de diferentes sectores, sociedad civil, academia y otros actores públicos-privados en territorio.