PERÚ
Tejiendo resiliencia desde los Andes: maestras alpaqueras de Puno participan en el Festival Lima Teje.
La quinta edición del Festival Lima Teje —el evento más grande de tejido y bordado del Perú y uno de los principales de Latinoamérica— se convirtió en un espacio emblemático para celebrar el arte textil, el empoderamiento femenino y la sostenibilidad. Con más de 7,500 asistentes en su última edición, el festival acogió a tejedoras, bordadoras, artesanas y MYPES de todo el país en un encuentro que tejió tradición, innovación y futuro.
En ese marco, la participación de Bety, Clorinda y Carmen, maestras alpaqueras del distrito de Macusani, Carabaya (Puno), marcó un hito clave para visibilizar el inicio de la cadena de valor de la alpaca. Ellas, especializadas en la clasificación, categorización e hilado de la fibra, compartieron con el público sus saberes ancestrales y su innovación, presentando hilos especiales que reflejan no solo la calidad de la fibra, sino también el rol protagónico de las mujeres rurales en los Andes.
Su presencia en Lima Teje es parte de un esfuerzo más amplio por revalorar el rol de las mujeres alpaqueras, fortalecer sus competencias técnicas, y generar nuevas oportunidades de empleo digno y acceso a mercados. Este proceso permite reconocer la importancia de su trabajo no solo en términos económicos, sino también en la conservación cultural y en la construcción de resiliencia frente al cambio climático.
Esta participación se alinea con uno de los principales objetivos del festival: impulsar el consumo consciente, visibilizar el valor de cada prenda hecha a mano y reconocer el trabajo que existe detrás de la transformación de la fibra de alpaca. Lima Teje se posiciona como una plataforma para destacar el arte textil, promover el emprendimiento local y generar conexiones entre tradición, economía y sostenibilidad.
Por ello, desde el proyecto regional Andes Resilientes, Agromercado y la Dirección General de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI, seguiremos impulsando espacios donde los saberes ancestrales dialogan con la innovación, y donde las mujeres rurales son protagonistas del cambio.
«Tejer es mi momento feliz», repiten muchas de las participantes, y en esta edición esa frase tomó forma en el encuentro entre maestras clasificadoras, artesanas hilanderas y el público especializado.
Esta acción se realiza en el marco del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, una iniciativa regional de la Sección Clima, Reducción del Riesgo de Desastres y Medio Ambiente de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, desde el Hub Regional Lima e implementada por el consorcio Helvetas Swiss Intercooperation y Fundación Avina, que trabaja en Bolivia, Ecuador y Perú.