Andes Resilientes al Cambio Climático

SÍGUENOS EN:

La resiliencia se teje en los Andes: maestras y artesanas alpaqueras fueron protagonistas en la Expo Agraria 2025

PERÚ

La resiliencia se teje en los Andes: maestras y artesanas alpaqueras fueron protagonistas en la Expo Agraria 2025

Con gran éxito se llevó a cabo la participación de las maestras y artesanas alpaqueras en la Expo Agraria 2025, realizada del 29 al 31 de agosto en Lima. Ellas fueron las protagonistas de esta edición, mostrando al país y al mundo el valor cultural, económico y ambiental de la fibra de alpaca, emblema de los Andes y de la resiliencia de sus comunidades frente al cambio climático.

Durante el evento, las artesanas participaron activamente en ruedas de negocios, exhibiciones, un desfile de modas y la comercialización directa de fibras, hilos, prendas y accesorios de alta calidad elaborados con fibra de alpaca. Estas actividades no solo les permitieron poner en vitrina su talento y tradición, sino también abrirles las puertas hacia mejores mercados, consolidando así su papel dentro de la cadena de valor de la fibra de alpaca.

Uno de los momentos más destacados fue el desfile de moda, donde las maestras artesanas presentaron una colección exclusiva de prendas elaboradas en fibra de alpaca, desarrollada con el asesoramiento de la reconocida Escuela de Moda Chio Lecca. Esta experiencia marcó un hito al articular los saberes ancestrales con la moda y la alta costura, revalorizando una fibra que simboliza la identidad de las zonas altoandinas y que hoy se proyecta con mayor fuerza hacia mercados nacionales e internacionales.

La participación de las maestras y artesanas en la Expo Agraria 2025 demuestra que la fibra de alpaca no solo es una materia prima de alta calidad, sino también una aliada en la adaptación al cambio climático. Si bien la cadena de valor se desarrolla en ecosistemas altoandinos altamente vulnerables, también posee un enorme potencial de adaptación. En ese sentido, la alpaca constituye uno de los pocos recursos disponibles y una alternativa sostenible para las comunidades andinas, lo que hace aún más estratégico fortalecer esta cadena, a través de la innovación y el fortalecimiento de capacidades, asegurando su resiliencia frente a escenarios climáticos cada vez más adversos.

En ese sentido, el Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, en articulación con Agromercado y la Dirección General de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI, viene sumando esfuerzos para fortalecer la cadena de valor de la fibra de alpaca como una apuesta estratégica para el desarrollo sostenible. Esto incluye no solo la articulación comercial, sino también el avance en la certificación de competencias laborales en la transformación primaria de fibra de alpaca, donde resalta el rol de las maestras categorizadoras y clasificadoras de fibra de alpaca.

La experiencia en la Expo Agraria 2025 reafirma que cuando se articulan saberes ancestrales, innovación y resiliencia, las comunidades altoandinas no solo preservan su identidad, sino que también se proyectan hacia un futuro sostenible, demostrando que la fibra de alpaca es mucho más que un producto: es un hilo que teje esperanza, oportunidades y adaptación frente al cambio climático.

Expo Agraria 2025: un espacio para poner en vitrina a los productores de la Agricultura Familiar Andina.

La Expo Agraria 2025, organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y la Universidad Nacional Agraria La Molina, recibió a más de 20 mil visitantes y generó ventas por más de S/ 7.2 millones, resultado de acuerdos cerrados en 155 encuentros comerciales. Solo en la rueda de negocios participaron 47 organizaciones productoras junto a 18 empresas exportadoras, supermercados y distribuidores. Entre los productos más demandados destacaron lácteos, palta, café, cacao y, por supuesto, las fibras textiles de alpaca, consolidando así la importancia de este recurso para el desarrollo de la agricultura familiar.

Durante la clausura, el ministro Ángel Manero Campos anunció que la feria regresará del 25 al 28 de junio de 2026, reafirmando su consolidación como una de las principales vitrinas para la agricultura familiar en el país.