REGIONAL
La historia detrás de una chalina andina: un símbolo de identidad y resiliencia
En los Andes del sur del Perú, a más de 4,000 metros de altura, el frío no solo se enfrenta con abrigo, sino con tradición. En la comunidad de Pacaje, distrito de Macusani, provincia de Carabaya (Puno), un grupo de mujeres alpaqueras teje con paciencia y sabiduría ancestral la fibra de alpaca, transformando cada hebra en una expresión de identidad y conexión con la tierra.
Estas chalinas, elaboradas cuidadosamente por sus manos, no solo representan una prenda; son el resultado de una cadena de valor viva que une a familias, comunidades y territorios andinos, desde la crianza sostenible de las alpacas hasta la preservación de saberes textiles transmitidos de generación en generación.
Durante el Encuentro Regional por los Andes Resilientes: Construcción de una Agenda Común de Agricultura Familiar frente al Cambio Climático, realizado del 16 al 18 de septiembre de 2025 en La Paz, Bolivia, estas chalinas fueron entregadas a las delegaciones de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia en un acto simbólico y profundamente emotivo.
Cada chalina tejida en Pacaje se convirtió en un símbolo de unidad andina, de la fuerza de las mujeres rurales y de la resiliencia de la Agricultura Familiar Andina, que resiste y se adapta frente a los efectos del cambio climático.
“Cada hilo representa el esfuerzo y la historia de nuestras comunidades. Es un orgullo ver que algo hecho con nuestras manos pueda unir a tantos países hermanos”, Bety Tinta, artesana y maestra alpaquera de Puno.
Este gesto simbolizó la interconexión entre lo local y lo regional, recordando que el conocimiento, la cultura y la colaboración son los verdaderos tejidos que sostienen la resiliencia de los Andes.
Las chalinas fueron elaboradas con fibra natural de alpaca, seleccionada, hilada y tejida artesanalmente por mujeres artesanas, quienes han fortalecido sus capacidades productivas y comerciales, a través de procesos de acompañamiento técnico y espacios de articulación promovidos por el Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, impulsado por la Cooperación Suiza – COSUDE e implementado por Helvetas y Fundación Avina en coordinación con la Dirección General de Desarrollo Ganadero y Agromercado del MIDAGRI.
Con esta acción, el proyecto busca también visibilizar la cadena de valor de la fibra de alpaca como un ejemplo de cómo la innovación puede articularse con la tradición, generando oportunidades sostenibles y resilientes para las comunidades altoandinas.
Mira el video completo sobre el proceso del tejido de las chalinas y la historia de las maestras alpaqueras de Pacaje: