PERÚ
Fortaleciendo capacidades para el desarrollo rural inclusivo: talleres en Cusco y Puno impulsan las Escuelas de Campo para Emprendimientos Rurales
Como parte del trabajo conjunto entre el Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático y el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), se desarrollaron con éxito una serie de talleres presenciales en Cusco y Puno orientados al fortalecimiento de las Escuelas de Campo para Emprendimientos Rurales Inclusivos (ECA–ERI).
Estas actividades se realizaron en el marco de la consultoría de asistencia técnica a FONCODES para la formulación de las Escuelas de Campo para la sostenibilidad y escalamiento de los emprendimientos en Cusco y Puno, alineada al Producto 2 del Proyecto Haku Wiñay, que busca que la población rural con economías de subsistencia reciba asistencia técnica, capacitación y activos para la gestión de emprendimientos rurales.
Los talleres reunieron a formadores de facilitadores, facilitadores de Escuelas de Campo y emprendedores rurales, en espacios participativos diseñados para intercambiar experiencias, identificar saberes y reconocer brechas de capacidades en torno a los emprendimientos rurales inclusivos. Los aportes recogidos constituyen insumos clave para definir los perfiles de entrada y salida de los distintos actores y orientar la elaboración del plan de fortalecimiento de capacidades que acompañará la implementación de las ECA–ERI.
La metodología aplicada, se adaptó a la diversidad cultural y lingüística de Cusco y Puno, priorizando dinámicas visuales, orales y prácticas bajo el principio de “aprender haciendo”. Gracias al acompañamiento de los equipos técnicos de FONCODES, con dominio del quechua y aimara, se garantizó una participación activa e inclusiva de las y los emprendedores rurales.
Durante las jornadas se aplicaron herramientas participativas como el Mapa de Empatía (“Así estoy, así quiero estar”), la metodología MoSCoW para la priorización de aprendizajes (“¿Qué quiero aprender?”) y el Mapa de Experiencia de Aprendizaje (“¿Cómo quiero aprender?”), promoviendo el diseño colaborativo de rutas de aprendizaje contextualizadas.
Además, las actividades incorporaron los enfoques transversales que guían el accionar del proyecto:
- Adaptación al cambio climático.
- Igualdad de género, interculturalidad y juventudes.
- Principios andragógicos y participativos.
- Enfoque agroecológico y de sostenibilidad.
Estos talleres representan un avance significativo en la articulación entre Andes Resilientes -una iniciativa de la Cooperación Internacional de Suiza – COSUDE, desde el Hub Regional Lima e implementada por Helvetas Perú y Fundación Avina- y FONCODES, contribuyendo al fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de emprendimientos rurales inclusivos, sostenibles y resilientes al cambio climático, y consolidando una ruta compartida para escalar aprendizajes y metodologías hacia otras zonas andinas del país.








