Andes Resilientes al Cambio Climático

SÍGUENOS EN:

Los Andes Resilientes al cambio climático de Bolivia, Ecuador y Perú son una de las regiones de montaña en el planeta con mayor diversidad climática, biológica y cultural, y a la vez son territorios con alto grado de exposición y sensibilidad a los cambios ambientales globales.

La agricultura familiar campesina que se lleva a cabo en estos ecosistemas andinos son altamente vulnerables frente al acelerado cambio climático, donde las brechas se hacen más profundas por factores como:

Andes Resilientes

Brechas en los Andes

Los Andes de Bolivia, Ecuador y Perú son una de las regiones de montaña en el planeta con mayor diversidad climática, biológica y cultural, y a la vez son territorios con alto grado de exposición y sensibilidad a los cambios ambientales globales.

 

La agricultura familiar campesina que se lleva a cabo en estos ecosistemas andinos son altamente vulnerables frente al acelerado cambio climático, donde las brechas se hacen más profundas por factores como:

Andes Resilientes al camb8io climático
A pesar de los avances que se han realizado desde diversos sectores para revertir estas problemáticas, aún es insuficiente el acceso de las poblaciones rurales más vulnerables a los servicios que apoyen la resiliencia climática de sus medios de vida.
A pesar de los avances que se han realizado desde diversos sectores para revertir estas problemáticas, aún es insuficiente el acceso de las poblaciones rurales más vulnerables a los servicios que apoyen la resiliencia climática de sus medios de vida.

Andes Resilientes

La agricultura familiar de subsistencia llega al 65%

En Bolivia al 46%, en Ecuador al 62% y en Perú al 88%

La pobreza rural
se agravó en
los Andes

Previo al 2020, el indice de pobreza rural ya alcanzaba en Bolivia al 55.1%, en Ecuador a 41% y en 

Perú a 44.4%

Los ecosistemas andinos están
en riesgo

El 80% de sus hábitats

se encuentran en alta vulnerabilidad a los cambios en el clima

Altos niveles
de riesgos
climáticos

Estos peligros están asociados a condiciones climáticas como sequías, heladas, lluvias de alta intensidad, olas de frío, etc

A pesar de los avances que se han realizado desde diversos sectores para revertir estas problemáticas, aún es insuficiente el acceso de las poblaciones rurales más vulnerables a los servicios que apoyen la resiliencia climática de sus medios de vida.

Andes Resilientes

El proyecto

Andes Resilientes, busca contribuir a que los productores (hombres y mujeres) de la Agricultura Familiar Andina (AFA), en Bolivia, Ecuador y Perú, incrementen su resiliencia y capacidad de adaptación de sus medios de vida, logrando mejoras en su seguridad alimentaria e hídrica. Para ello, en su segunda fase, busca consolidar los avances obtenidos en la fase 1, impulsando su escalamiento para un mayor impacto, promoviendo una perspectiva regional común para posibilitar acciones conjuntas de colaboración y de incidencia concertada en un plano global. 

En su rol facilitador, busca cooperar para fortalecer intervenciones, innovar procesos, transformar prácticas y mejorar servicios.

Tiene tres niveles de actividades: nacionales, regionales y enlace con lo global, con ciertas actividades en territorios de escalamiento.

La primera fase del proyecto tuvo un periodo de 4 años entre mayo 2020 y julio 2024.

Actualmente se viene ejecutando la segunda fase del proyecto hasta agosto del 2027.

Marco institucional

Impulsado por:

Consorcio facilitador:

Consorcio facilitador:

Aliado estratégico:

Contrapartes nacionales que conforman Comités Técnicos Nacionales

Andes Resilientes trabaja en coordinación con Comites Técnicos Nacionales conformados por ministerios u organismos con competencias en los temas ambientales y climáticos, de desarrollo rural y de inclusión social y económica. Su cooperación se ubica en el área de conjunción de las agendas de estos organismos.
Bolivia
Ecuador
Perú

Gobernanza del proyecto

La gestión de Andes Resilientes articula las siguientes instancias, bajo un modelo de gobernanza innovador que a través de espacios de coordinación participativos, multisectoriales y regionales, busca la identificación de procesos estratégicos para la adaptación al cambio climático:

cambio climático

Enfoque de trabajo

El proyecto trabaja bajo un enfoque sistémico que promueve la adaptación
al cambio climático centrado en sectores de pobreza rural buscando que las
poblaciones rurales andinas mejoren sostenidamente la resilencia climática
de sus medios de vida (sistemas agropecuarios, seguridad alimentaria y seguridad hídrica).

Intercambio, cooperación y aprendizaje regional compartido globalmente (acción transversal)

Intercambio, cooperación y aprendizaje regional compartido globalmente (acción transversal)

Nuestro equipo

María René Pinto

Coordinadora Regional

Lenkiza Angulo

Asesora Regional

Osvaldo Limachi

Coordinador en Bolivia

Maruja Gallardo

Coordinadora en Perú

Pamela Olmedo

Cocoordinadora en Ecuador

Marco Loma

Responsable de Monitoreo y Evaluación

Frank Celi

Comunicador Regional

Karina Mendoza

Administradora Regional

Mariella Saucedo

Asistente Administrativa

Richard Haep

Representante de Helvetas

Javier Zubieta

Representante de Helvetas

Andrés Mogro

Representante de Fundación Avina

Maria Gracia Aguilar

Representante de Fundación Avina

Documentos de gestión

Plan Primera Fase (PRODOC)

Descarga el documento

Planificación Operativa de Actividades (POA) 2021

Descarga el documento

Planificación Operativa de Actividades (POA) 2022

Descarga el documento

Planificación Operativa de Actividades (POA) 2023-2024

Descarga el documento

Plan de actividades Bolivia 2021

Descarga el documento

Plan de acción Ecuador 2020

Descarga el documento

Plan de actividades Ecuador 2021

Descarga el documento

Plan de acción Perú 2020

Descarga el documento

Plan de actividades Perú 2021

Descarga el documento

Informe Primer Semestre 2022

Descarga el documento

Informe Primer Semestre 2021

Descarga el documento

Informe Anual 2021

Descarga el documento

Informe Anual 2022

Descarga el documento

Informe Anual 2023

Descarga el documento

 

1er CTN 2020

2do CTN 2021

3er CTN 2023

  • Acta
  • Presentación

4to CTN 2024

  • Acta
  • Presentación

5to CTN 2025

  • Acta
  • Presentación

Intercambio, cooperación y aprendizaje regional compartido globalmente (acción transversal)

Intercambio, cooperación y aprendizaje regional compartido globalmente (acción transversal)

Intercambio, cooperación y aprendizaje regional compartido globalmente (acción transversal)