ECUADOR
Ecuador avanza hacia un modelo de gobernanza participativo para la Política Agropecuaria de Mujeres Rurales (PAMUR)
El Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, una iniciativa de la Cooperación Internacional de Suiza (COSUDE) implementada por Helvetas y Fundación Avina, acompañó el desarrollo de la Quinta Mesa Intersectorial para validar el modelo de gobernanza de la Política Intersectorial Agropecuaria para Mujeres Rurales (PAMUR), realizada en Quito con la participación de más de 40 representantes de ministerios, instituciones públicas, academia, sociedad civil, organismos de cooperación y lideresas rurales.
La PAMUR constituye un hito en las políticas públicas del Ecuador, al evolucionar desde la Estrategia Nacional Agropecuaria de Mujer Rural hacia una política intersectorial, que busca integrar los esfuerzos de distintos ministerios —como los de Agricultura, Producción, Educación, Salud, y Gobierno— en un objetivo común: mejorar las condiciones de vida y ampliar las oportunidades de desarrollo integral de las mujeres rurales.
Desde su accionar, Andes Resilientes brinda asistencia técnica al modelo de gobernanza de esta política, con el fin de fortalecer la coordinación entre los distintos sectores y garantizar una participación activa, representativa y sostenida de las mujeres rurales en la toma de decisiones.
Durante el encuentro, se presentó y validó la propuesta del modelo de gobernanza, concebido como un sistema horizontal, inclusivo y corresponsable, que promueve que las mujeres rurales sean actoras permanentes en la definición de agendas, vocerías, gestión de recursos y ejecución de acciones de política pública, superando los esquemas tradicionales de decisión centralizada.
La jornada incluyó espacios de diálogo y ejercicios participativos que permitieron a las y los representantes institucionales vivenciar situaciones concretas de gobernanza, reflexionando sobre los retos y oportunidades para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el territorio. Entre los principales acuerdos alcanzados, se destaca:
- La creación de un Comité de Mujeres Rurales, elegido desde las propias organizaciones y con representación formal dentro del Comité Interinstitucional de la PAMUR.
- La participación activa de la sociedad civil, la academia, la cooperación internacional en los espacios de decisión y ejecución de la política.
- El compromiso de mantener un espacio permanente de diálogo y articulación, orientado a consolidar una gobernanza participativa, inclusiva y sostenible.
Santiago Paez, subsecretario de Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, junto con las instituciones participantes, reafirmaron su voluntad de fortalecer este proceso intersectorial que coloca a las mujeres rurales como pilares de los sistemas agroalimentarios y agentes de cambio frente a los desafíos del desarrollo y la adaptación al cambio climático.
“Las mujeres rurales son el corazón de la sostenibilidad y la resiliencia de los territorios. Su liderazgo y participación activa son esenciales para avanzar hacia una agricultura más justa, inclusiva y adaptada al cambio climático”, resaltó el equipo de Andes Resilientes durante el encuentro.
Con el acompañamiento técnico del Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático y la FAO, el Ecuador da un paso firme hacia la consolidación de un modelo de gobernanza intersectorial que reconoce los saberes, aportes y derechos de las mujeres del campo, fortaleciendo su protagonismo en la construcción de un Nuevo Ecuador más equitativo, resiliente y sostenible.



